Skip to main content

Es hora de actuar: contribución de la profesión contable en los objetivos de desarrollo sostenible

Alta Prinsloo, Stathis Gould  | 
Available Languages:

El reciente acuerdo entre todos los 193 estados miembro de la ONU sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (denominado igualmente “Objetivos globales”) evidencia un compromiso político difundido para tratar algunos de los asuntos más espinosos del mundo.

Por más de 200 años, la globalización y la industrialización han proporcionado numerosos beneficios sociales. Asimismo, han provocado el surgimiento de dilemas en torno al desarrollo sostenible, incluyendo la inequidad y las dificultades sociales en la cadena de suministro, el cambio climático y demás dificultades de naturaleza ética y moral. Los objetivos contienen los blancos que nos permiten responder a estas dificultades y así, representan un marco para las personas, el mundo en general y la prosperidad.

Los objetivos presentan con claridad el desarrollo sostenible como una dificultad global, y su relevancia es igual tanto en economías desarrolladas como en aquellas en vías desarrollo y con mayores desventajas. Según un  estudio realizado por la fundación alemana Berteslmann Stiftung, los países mejor posicionados para alcanzar los objetivos son Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suiza. Por el contrario, algunos estados miembro de la OCDE—tales como EE.UU., Grecia, Italia, Corea del Sur y Turquía— están relativamente lejos de alcanzarlos. Por ejemplo, EE.UU. tiene un gran trecho por recorrer en términos de objetivos para erradicar la pobreza, mejorar la nutrición y adaptarse al cambio climático.

El rol que desempeñan los negocios para el alcance de estos objetivos es igual de importante al que desempeñan los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y las instituciones filantrópicas. Algunos de los problemas abordados en los objetivos se derivan del enfoque predominante de los mercados de capitales en los resultados financieros a corto plazo, a menudo a expensas de los riesgos estratégicos y sociales a largo plazo. Además, las dificultades del desarrollo sostenible —incluyendo dificultades éticas, como la corrupción— emergen, muchas veces, a partir de fracasos políticos y de fracasos en los mercados de capitales.

Algunas corporaciones están interviniendo y resaltando sus contribuciones específicas. Por ejemplo, Ericsson aborda el rol de la tecnología de la información y la comunicación , así como su propio rol para alcanzar todos los objetivos.

Es esencial para la profesión contable considerar igualmente su contribución, directa e indirectamente, en el alcance de los objetivos. Necesitamos articular cómo actualmente la contabilidad y la profesión facilitan tal alcance y dónde existen posibilidades de mejora. Un paso en la dirección correcta es consolidando una profesión sólida y diversa que continúe desarrollando contadores profesionales, con habilidades relevantes y concienciación, para que contribuyan en las organizaciones sostenibles y sólidas, en los mercados de capitales y en las economías.

Ciertas organizaciones miembro de la IFAC está teniendo en cuenta sus contribuciones a los objetivos. A fin de ayudar a las organizaciones profesionales de contabilidad (PAO por sus siglas en inglés) frente a su propósito, estrategias y planes en este contexto, resaltamos los objetivos más relevantes y la manera en que estamos trabajando en ellos.

Nuestra profesión se beneficiará de un diálogo abierto y continuo sobre cómo podemos, en conjunto, alcanzar los objetivos. Favor compartir sus opiniones y perspectivas sobre cómo estamos contribuyendo —y cómo podríamos contribuir— a los objetivos, en la siguiente sección para comentarios.

¿Cómo está contribuyendo la profesión?

  • Satisfaciendo la demanda global para los contadores al ofrecer una variedad de habilidades—tanto técnicas como de liderazgo, de negocios y de emprendimiento—. Brindar una educación y habilidades profesionales relevantes es el punto principal de la profesión.
  • Proporcionando un desarrollo continuo a los contadores a lo largo de sus carreras para ayudarlos a preservar su relevancia y a mantener una contribución positiva en los resultados sostenibles.
  • Permitiendo a los contadores soportar los resultados sostenibles al incorporar el desarrollo sostenible en la educación contable, y brindando apoyo continuo global para facilitar la participación de los contadores en la práctica empresarial sostenible.
  • Un estudio reciente de la IFAC, Nexo 2: La profesión contable — Un valor agregado global, muestra cómo la contabilidad está enormemente relacionada con la prosperidad y con mejores estándares de vida. Resalta la escala de la importancia de la profesión para la economía global, particularmente en términos del fortalecimiento de la capacidad contable en economías en vías de desarrollo donde los contadores desempeñan un rol importante en el robustecimiento de las instituciones y la arquitectura que mejoran la vida de las personas (esto también sirve de apoyo para otros objetivos, como el 10: reducción de inequidades).
  • La creación de oportunidades para que las personas se conviertan en contadores brinda un apoyo directo al desarrollo de economías regionales, nacionales y locales. 
  • Los contadores permiten y facilitan la inversión en infraestructura y la confianza en la financiación al prestar servicios clave en la presentación de información/análisis corporativos y financieros, la debida diligencia, la asesoría empresarial y actividades de anticorrupción/lavado de dinero.
  • Una mejor contabilidad en la infraestructura, con una valoración y un reconocimiento apropiados de activos, facilita el uso potenciado de tales activos. La presentación de información corporativa puede igualmente facilitar la inversión, sobre todo en infraestructura. Tal como lo recomendó el año pasado el  Informe sobre el grupo de trabajo en infraestructura e inversión B-20, una presentación de información corporativa mejorada mediante el uso de la información integrada es esencial para brindar un equilibrio en la toma de decisiones económicas y del mercado de capitales en pro de la inversión y la creación de valor a largo plazo.
  • El rol de la profesión en el desarrollo y el apoyo globales de estándares aceptados para la información financiera (para ambos sectores público y privado), la auditoría y la ética contribuyen igualmente en la simplificación de transacciones e inversiones transfronterizas al garantizar la implementación de prácticas comunes en todo el mundo. En especial, la campaña de la profesión, Accountability. NOw. ( Responsabilidad. Ahora.) , apoyada por una gran coalición, está generando conciencia sobre la gestión financiera y la contabilidad efectivas en el sector público, lo que facilita el desarrollo de colaboraciones y contribuye a la creación de capacidad.
  • Mediante habilidades profesionales y empresariales relevantes, los contadores brindan conocimientos útiles para la toma de decisiones, contribuyen con análisis para los responsables de las decisiones, proporcionan información corporativa de primera calidad y potencian la credibilidad a través de servicios de auditoría y aseguramiento. Básicamente, desempeñan un rol importante en garantizar que las organizaciones y las instituciones con un buen gobierno y una buena gestión puedan servir a la sociedad y prosperar a largo plazo.
  • El objetivo 12 posiblemente presente una nueva exigencia para una mejor información corporativa y un nuevo nivel de transparencia que demuestre:

-cómo las actividades/los objetivos corporativos contribuyen en los objetivos de desarrollo sostenible;
-riesgos materiales, oportunidades e impactos, y su capacidad de crear valor con el tiempo; y
-una contribución neta positiva en el ambiente, las economías y la sociedad, en lugar de una contribución “menos mala”.

  • La profesión ha sido proactiva en resaltar la gran contribución por parte de los contadores al ayudar a los gobiernos, los mercados de capitales y las organizaciones a implementar planes para la mitigación y la adaptación al cambio climático. A nivel global, la IFAC presentó una carta de apoyo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, debido a que se encontraba a miras de realizar un nuevo acuerdo internacional en torno a algunos objetivos para la reducción de emisiones, el cual precedería la sesión no. 21 de la Conferencia de las Partes, en 2015.
  • Al ejercer sus habilidades para la mitigación y la adaptación al cambio climático, los contadores pueden contribuir significativamente en el progreso. Los contadores pueden, por ejemplo, establecer objetivos y metas apropiados para la gestión y la reducción de emisiones, respaldados por datos y aportes objetivos, para ayudar a las organizaciones a prosperar a largo plazo. En algunos contextos, los contadores podrían tener responsabilidades específicas en la rendición de cuentas frente a los objetivos del cambio climático. Por ejemplo, en particular las entidades fiscalizadoras superiores desempeñan un rol importante en el proceso de responsabilización de los gobiernos.
  • La profesión sostiene los estándares más altos en cuanto a ética, gobierno y profesionalismo, y por este motivo, puede influir de manera positiva en las organizaciones de los sectores público y privado, mediante su conducta y las actividades de los diferentes roles que comprende. Los contadores aplican el profesionalismo y el comportamiento ético en su trabajo con base en el  Código de ética para contadores profesionales™.
  • La información financiera basada en la contabilidad de devengo ayuda a los gobiernos y a las organizaciones del sector público a desarrollar políticas y programas que brinden servicios públicos sostenibles y sólidos así como economías más robustas (leer artículo "Incomplete Public Accounting threatens Africa’s Welfare and Growth" [La contabilidad pública incompleta supone una amenaza para el bienestar y el crecimiento en el continente africano], Financial Times, 20 de enero de 2016). Una gestión financiera y un gobierno efectivos en el sector público llevan a una toma de decisiones informada y a un menor índice de fraude y corrupción, y básicamente, permiten una inversión extranjera directa.
  • Las asociaciones y colaboraciones sólidas son el ingrediente más importante en el alcance de los objetivos. La IFAC y la profesión trabajan con y a través de terceros para lograr así una contribución efectiva a los objetivos. Algunos de los socios importantes son:

-Reguladores, lo que consecuentemente garantiza una regulación. Su involucramiento facilita las contribuciones de la profesión y el negocio, y permite la inversión para alcanzar los resultados deseados;
-PAO, lo que consecuentemente contribuye al establecimiento de sistemas sólidos en el país. Su involucramiento permite obtener organizaciones, mercados y economías sostenibles;
-El Banco Mundial y otras agencias de desarrollo, lo que consecuentemente contribuye a la financiación y a la inversión del desarrollo de la profesión contable;
-El Protocolo y la Coalición del Capital Natural para identificar, medir y valorar el capital natural de manera que sea visible y entendible al momento de tomar decisiones. Esto permite igualmente a la profesión contable contribuir en los demás objetivos, incluyendo el 15: Vida de ecosistemas terrestres y el 14: Vida submarina;
-El Proyecto de Contabilidad para la Sostenibilidad de Prince of Wales, con el propósito de trabajar con directores financieros y PAO en la sostenibilidad y el desarrollo sostenible; y
- El Comité Internacional de Informes Integrados (IIRC por sus siglas en inglés) a fin de lograr un enfoque integrado para la información corporativa, lo que permite la presentación de información de mejor calidad y de mayor relevancia, la cual actúa como impulsor de un cambio conductual y un planteamiento a largo plazo. 

 

Image
Alta Prinsloo

Chief Executive Officer

Alta Prinsloo became the Chief Executive Officer of the Pan African Federation of Accountants (PAFA) in 2020. She is an executive who is accomplished in strategic planning, capacity building, program implementation, and partnership development.

Ms. Prinsloo joined the International Auditing and Assurance Standards Board in 2002, and served as deputy director before transitioning to IFAC, where she has served in various executive roles, including governance & nominations, strategic planning, risk management, finance, operations & information technology, human resources, and intellectual property. She has also overseen a wide variety of initiatives, including accountancy capacity building, Accountability. Now. – an initiative focused on transparency and accountability in the public sector, the IFAC Member Compliance program, professional accountants in business and in small- and medium-sized practices, and the Knowledge Gateway.

From 1997 through 2002, Ms. Prinsloo worked at the South African Institute of Chartered Accountants, becoming its technical director in 2000. In 1996, she worked at Amalgamated Banks of South Africa where she was responsible for professional development of the internal audit function. Prior to that, she worked in the national technical and training office of PricewaterhouseCoopers.

She is a Professor of Practice in the Department of Commercial Accounting of the University of Johannesburg, serves on the Advisory Board of the School of Accountancy of the University of the Free State, and chairs the Governing Council of the South African Journal of Accounting Research. She also chairs the IPPF Oversight Council of The Global Institute of Internal Auditors and is a member of the Board of the African Society of Association Executives and the ESG Exchange Advisory Committee.

Image
Stathis Gould

Director, Member Engagement and PAIB

Stathis Gould is responsible for IFAC member engagement and leads IFAC’s advocacy for professional accountants working in business (PAIB) and the public sector. A key element of his work is developing thought leadership and guidance in support of enhancing the recognition of and confidence in professional accountants as CFOs, business leaders, and value partners in the context of sustainability/ESG, data and digital transformation, and other emerging business trends and issues.

Before joining IFAC, Stathis worked at the Chartered Institute of Management Accountants (CIMA), where he was responsible for planning and overseeing a program of policy and research that promoted and developed management accountancy. Prior to serving the accountancy profession, he worked in various roles in the private and public sectors in the UK. There, Stathis delivered financial and performance management in the National Health Service and worked for a technology company responsible for delivering the localization of software and content across the globe.

Stathis holds a BA in European Business Studies, an MBA (with distinction), and a postgraduate certificate in Environmental Management, Economics, and Policy. He is a member of the Institute of Management Accountants.