Skip to main content
Available Languages:

Antecedentes

En la actualidad, 130 jurisdicciones utilizan, o se han comprometido a usar, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), lo que demuestra su creciente importancia en la comunidad global. Este uso internacional generalizado y en continuo crecimiento subraya la importancia de que el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) continúe centrando sus esfuerzos por mantener la calidad y la escalabilidad de estas normas para entidades de todos los tamaños, y por cumplir con las expectativas que tienen las partes interesadas con respecto a su aplicación.

Las partes interesadas del IAASB expresan su preocupación continua en relación con la complejidad y las dificultades en la aplicación de las NIA, y un creciente llamado a una acción global urgente. Más recientemente, ha habido varias iniciativas jurisdiccionales o regionales específicamente dirigidas a auditorías de entidades de pequeña dimensión. El IAASB ha escuchado el llamado a la acción y ahora está avanzando en relación con lo que se puede hacer a nivel mundial.

El 26 de abril de 2019, el IAASB emitió para su comentario el Documento de debate (el DP) Auditorías de entidades menos complejas: exploración de las posibles opciones para abordar los desafíos en la aplicación de las NIA (disponible en inglés, francés y español). El propósito de la consulta es obtener información sobre los desafíos que se han identificado y comprender mejor las razones subyacentes o las causas fundamentales de los desafíos identificados. Esto ayudará a que el IAASB considere la mejor manera de abordar estos desafíos y determine sus acciones futuras. Se solicitan comentarios hasta antes del 12 de septiembre de 2019. Se publicará una declaración de comentarios para compartir los comentarios recibidos, y luego el IAASB deliberará sobre la mejor manera de avanzar.


¿Qué es una entidad menos compleja?

La discusión sobre los desafíos de la aplicación de las NIA ha sido históricamente en torno a las dificultades experimentadas en las auditorías de entidades de pequeña dimensión. Sin embargo, el IAASB es de la opinión de que es apropiado centrarse en la complejidad de la entidad en lugar de su tamaño. En el entorno actual, no solo tiene que ver el tamaño: puede haber entidades que son más pequeñas pero que se pueden considerar complejas; y puede haber otras entidades que no se considerarían más pequeñas, pero se considerarían menos complejas.

Se seguirá considerando cómo el IAASB describe las entidades menos complejas (LCE) para el propósito de nuestro trabajo. La forma en que se puede aplicar esta descripción en jurisdicciones individuales dependerá de la naturaleza de los resultados que surjan de este proceso de consulta. Como punto de partida, el IAASB ha analizado su definición actual en su manual de una “entidad de pequeña dimensión” (ver la página 101) que establece muchas de las características cualitativas que podrían atribuirse a una LCE, incluidas la concentración de la propiedad y la dirección de un pequeño número de individuos, las transacciones sencillas o sin complicaciones, el registro simple, pocos controles internos, y pocos empleados, muchos con una amplia gama de funciones.

Se reconoce que las características cualitativas no son exhaustivas, y el DP incluye una pregunta específica sobre si la descripción es apropiada para los tipos de entidades en las que se enfoca el trabajo en relación con las auditorías de LCE, o si existen otras características que deban incluirse.

Desafíos dentro del alcance del trabajo del IAASB en las auditorías de LCE

El IAASB siempre ha tenido en cuenta la necesidad de que las NIA sean aplicables a todas las entidades, desde aquellas cuya naturaleza y circunstancias son más simples y directas (es decir, las LCE), hasta aquellas entidades donde la naturaleza y las circunstancias son más complejas.

En marzo de 2009, el Consejo completó su Proyecto Claridad, que había involucrado una revisión exhaustiva de todas las NIA para mejorar su claridad y facilitar así su aplicación coherente. Los requisitos se establecen como principios, y el material de aplicación establece una explicación y guía adicionales sobre cómo implementar los requisitos. Este enfoque basado en principios permite la aplicación de las NIA a entidades con una amplia variedad de naturalezas y circunstancias.

Desde el Proyecto Claridad, el IAASB ha estado haciendo esfuerzos concertados para mantener operativas y escalables las normas que se revisaron o se desarrollaron recientemente. Por ejemplo, ha aumentado su enfoque en la escalabilidad y la proporcionalidad para explorar qué más se puede hacer en los proyectos actuales y recientes que revisan algunas de las NIA principales. El IAASB también recibe comentarios regulares y oportunos del Comité de SMP de la IFAC que destaca las perspectivas tanto de las SME como de las firmas pequeñas y medianas (SMP).

El Consejo está interesado en conocer qué NIA particulares y qué requisitos específicos son difíciles de aplicar en una auditoría de LCE. Además, al Consejo le gustaría entender las causas subyacentes, cómo se han manejado o abordado, y si hay otros desafíos generales que no se hayan identificado que deberían considerarse.

Desafíos que no están dentro del control o alcance del trabajo del IAASB sobre las auditorías de LCE

Al desarrollar el DP, el IAASB identificó una serie de problemas que contribuían a los desafíos experimentados en la aplicación de las NIA. Sin embargo, hay algunos factores que impulsan los desafíos y otros asuntos relevantes que pueden afectar el entorno de auditoría para las LCE, pero que no están dentro de las competencias del IAASB como emisor de normas internacionales, o que el IAASB no pretende considerar como parte de este proyecto. Esto incluye:

  • Requisitos legales y otros requisitos para una auditoría: el IAASB no establece los requisitos según los cuales las entidades requieren una auditoría ni influye de ninguna manera cuando una entidad voluntariamente elige que la auditen.
  • Consideraciones comerciales relacionadas con una auditoría: la presión de las tarifas de auditoría puede llevar a preguntas sobre el costo-beneficio de realizar los procedimientos de auditoría requeridos.
  • Herramientas tecnológicas/metodologías: el acceso puede ser limitado.
  • Educación y personas: la falta de comprensión de las NIA existentes, nuevas o revisadas, puede afectar negativamente la forma en que se aplican las NIA.
  • Encargos distintos a la auditoría: otras normas (es decir, normas de revisión, grado de seguridad y servicios relacionados) pueden ser una alternativa adecuada en los casos en que no se requiere o no se necesita una auditoría, pero no están "dentro del alcance" cuando se consideran las auditorías de LCE.
  • Valor de una auditoría: por ejemplo, la relevancia de los informes sobre los estados financieros históricos en comparación con la información prospectiva.
  • Expectativas públicas: la brecha entre lo que el auditor debe hacer y lo que el público espera.

Si bien el IAASB no tiene la intención de abordarlos directamente como parte de su trabajo en relación con las auditorías de LCE, puede estar en una posición para seguir considerando cómo puede influir mejor y alentar las acciones de otros en estas áreas, y está interesado en escuchar dónde este enfoque debe estar.

Posibles acciones a explorar

Las posibles acciones potenciales descritas en el DP se detallan a continuación. Cabe señalar que el IAASB aún no ha tomado ninguna decisión sobre qué opción puede progresar.  Además, las opciones que siguen pueden no ser exclusivas; se puede emprender más de una opción.

Revisar las NIA

Las NIA podrían revisarse para que el esfuerzo de trabajo del auditor sea más claro. En términos generales, esto puede implicar un mayor énfasis en establecer con mayor claridad lo que el auditor debe hacer (es decir, centrarse en la forma en que se han articulado los requisitos utilizando un lenguaje más claro y comprensible); revisar el material de la aplicación para ofrecer más consideraciones de escalabilidad y proporcionalidad (es decir, proporcionar ejemplos de circunstancias simples y complejas para contrastar las diferencias); o adoptar un enfoque de revisión de las normas estableciendo los requisitos básicos para todas las auditorías, y luego expandir según sea necesario para abordar circunstancias más complejas (el llamado "enfoque de bloques de construcción").

Hay varias maneras en que se podría emprender tal revisión de las NIA, lo que incluye revisar todas las NIA como parte de un proyecto sustancial, revisar las NIA de forma gradual o por fases, o hacer cambios específicos cuando se está revisando una NIA.

Desarrollar una norma de auditoría separada para las auditorías de LCE

Otra opción es desarrollar una norma de auditoría separada para las auditorías de LCE. Desde la divulgación realizada hasta la fecha, está claro que el nivel de grado de seguridad para la opinión de auditoría emitida de acuerdo con cualquier norma debe ser el mismo que el de las NIA (es decir, grado de seguridad razonable). Sin embargo, lo que significa un grado de seguridad razonable en las circunstancias puede variar según el contexto, lo que puede requerir una mayor exploración.

Una norma separada puede incluir una descripción de los tipos de entidades para los cuales sería apropiado o no usarla (por ejemplo, puede no ser apropiado usar dicha norma para auditorías de entidades que cotizan en bolsa). Al igual que con las NIA, las leyes y las regulaciones locales prescribirían cuando tal norma pueda usarse en una jurisdicción particular.

Una norma de auditoría separada podría basarse en las NIA existentes con el propósito de lograr el mismo objetivo. Las características podrían incluir el principio de retención y los requisitos basados en el riesgo que se presentan de una manera que sigue el flujo de trabajo de una auditoría y que permite que el auditor use su criterio profesional.

Una alternativa es explorar la opción de desarrollar una norma independiente que adopte un enfoque diferente del enfoque basado en el riesgo en las NIA actuales. Esto probablemente requeriría el desarrollo de un marco de apoyo, incluidos los criterios relevantes, con el objetivo de que el compromiso dé como resultado la misma seguridad que una opinión de auditoría. Tal enfoque podría, por ejemplo, ser de naturaleza más sustantiva.

Desarrollar una guía para auditores de LCE u otras acciones relacionadas

Una opción también podría ser el desarrollo de guías y otros materiales de apoyo específicamente para auditorías de LCE que se encuentren fuera de las NIA (es decir, no una aplicación u otro material explicativo dentro de las NIA), por lo que la naturaleza de dicho material no sería autoritaria. Esto puede incluir:

  • Una guía completa sobre cómo aplicar las NIA en circunstancias donde la naturaleza y las circunstancias de la entidad que se audita son menos complejas. Esto podría implicar la colaboración con la IFAC para mejorar su Guía para el uso de las NIA en las auditorías de SME.
  • Una nota internacional de prácticas de auditoría (IAPN) para las auditorías de LCE: las IAPN no imponen requisitos adicionales a los auditores más allá de los requeridos por las NIA, ni cambian la responsabilidad del auditor para cumplir con todas las NIA relevantes para la auditoría que se está realizando.
  • Guía para la aplicación de áreas específicas dentro de las NIA, o NIA en particular específicamente para los desafíos identificados relacionados con las auditorías de LCE: por ejemplo, una guía específicamente dirigida a la identificación y la valoración de riesgos.
  • "Paquetes de implementación" enfocados para NIA nuevas y revisadas específicamente para las auditorías de las LCE: lo que incluye presentaciones con diapositivas, seminarios web y guía enfocada en cómo implementar la NIA revisada o nueva, para educar y ayudar una vez que se publiquen normas nuevas o revisadas.

¡Necesitamos escucharlo!

Al Consejo le gustaría comprender las opiniones de las partes interesadas sobre cada una de las posibles acciones, incluido lo que se debe emprender como una prioridad y las implicaciones o las consecuencias si se realizaron las acciones posibles. También puede haber otras acciones que se deban considerar.

Sus comentarios ayudarán a que el Consejo desarrolle una dirección clara para su trabajo futuro en esta área y para abarcar adecuadamente los proyectos futuros relacionados con estos asuntos.

Además, la IFAC ha lanzado una Encuesta sobre las auditorías de entidades menos complejas (disponible en inglés, español y francés) dirigida a las partes interesadas que pretenden responder al DP.

Copyright © julio de 2019 por la Federación Internacional de Contadores® (IFAC®).
Todos los derechos reservados. Se requiere permiso por escrito de la IFAC para reproducir, almacenar o transmitir este document. Para derechos de autor, marcas e información sobre permisos ver permissions o contacte permissions@ifac.org.

Image
Beverley Bahlmann

Beverley Bahlmann is a former director at the International Auditing and Assurance Standards Board (2011-2022) working on a variety of projects, including the fraud, going concern, and audits of less complex entities. Previously, Ms. Bahlmann worked for 15 years in a technical and training role in audit firms in Australia, the UK and South Africa. She is a member of the Australian and South African Institutes of Chartered Accountants. 

Follow Beverley on LinkedIn

Image
Christopher Arnold

Director

Christopher Arnold is a Director at the International Federation of Accountants (IFAC). He leads activities on contributing to and promoting the development, adoption and implementation of high-quality international standards, including the Member Compliance Program, Intellectual Property and Translations. Christopher is also responsible for IFAC’s SME (small- and medium-sized entities), SMP (small- and medium-sized practices) and research initiatives, which include developing thought leadership, public policy and advocacy. He was previously an Audit Manager for Deloitte and qualified as a professional accountant in a mid-tier accountancy practice in London (now called PKF-Littlejohn LLP). Christopher started his career as a Small Business Policy Adviser at the Association of Chartered Certified Accountants (ACCA).