Skip to main content

El futuro de la información corporativa–la creación de una dinámica hacia el cambio

Petr Kriz, Hilde Blomme  | 
Available Languages:

Los rápidos cambios en el extenso entorno empresarial han activado la alerta sobre si la información corporativa aún cumple con sus objetivos. En la actualidad, no se cuenta con una perspectiva común frente a cuáles son los problemas y, muchos menos, frente a cómo adaptar la información corporativa para solucionarlos y alcanzar una mejor representación de las posición económica y el rendimiento de las entidades. La Federación de Expertos Contables Europeos (FEE) publicó recientemente El futuro de la información corporativa – la creación de una dinámica hacia el cambio, cuyo propósito es estimular un intercambio de ideas de gran envergadura para el cual están invitadas todas las partes interesadas.

El impulso de un cambio hacia una mejor comunicación y responsabilidades corporativas es evidente en el debate público y en el interés (cada vez mayor) en la información corporativa. La información corporativa es un medio fundamental mediante el cual las compañías comunican la información de toma de decisiones a los grupos de interés, como parte de su responsabilidad y obligaciones administrativas.

La información corporativa, al igual que otras actividades empresariales, debe mantenerse al día con la realidad económica y abordar las necesidades de un amplio público de partes interesadas.

La tecnología desempeña un rol importante en la manera en que evoluciona la información corporativa, pues fomenta y permite el cambio. De hecho, la tecnología está modificando rápidamente el panorama empresarial, replanteando modelos empresariales existentes; sin embargo, la información corporativa pareciera no poder seguir el ritmo de estos desarrollos. Sin duda alguna la tecnología cambiará enormemente la manera en que se prepara la información corporativa y se entrega a su público.

Los cambios tecnológicos conducen a un mayor acceso e interés en los asuntos corporativos, lo que resulta en un crecimiento continuo del público interesado en la información corporativa. Se prevé que en algún momento la información corporativa deberá abordar apropiadamente las necesidades de este público cada vez más numeroso.

Partiendo de esta premisa, el contenido de la información financiera se debería expandir para así tratar necesidades de mayor envergadura, tanto asuntos financieros como no financieros, con un enfoque a corto y a largo plazo.

La información financiera pareciera perder, en parte, su relevancia entre sus usuarios pertinentes. Muchos argumentan que la información financiera no es lo suficientemente oportuna y proporciona una sobrecarga de información. Una mayor flexibilidad en este último punto podría contribuir a que la información financiera recupere su relevancia.

La información no financiera se encuentra en una fase inicial de desarrollo y, por consiguiente, afronta dificultades derivadas de un escenario en el que diferentes emisores de estándares proporcionan una orientación a retazos. La coordinación entre estos, la convergencia internacional y el liderazgo decisivo son esenciales para superar los principales retos que afronta la información no financiera.

En el documento de la FEE se presenta un nuevo enfoque para la información financiera; en él, una compañía elabora un resumen ejecutivo de sus asuntos corporativos, respaldado por información más detallada: PRINCIPAL & MÁS. Está previsto que remplace todos los informes corporativos que existen actualmente. El PRINCIPAL funcionaría como el resumen ejecutivo, en el que se presentaría únicamente los asuntos relevantes y materiales. Por su parte, el MÁS podría incluir información adicional sobre la entidad e información que respalde el contenido del PRINCIPAL. El contenido dependería de la evaluación, por parte de la compañía, de las necesidades de información para las partes interesadas. Los elementos dinámicos, periódicos o característicos pueden ser una manera de actualizar el PRINCIPAL & MÁS, en donde cada parte recibe una actualización independiente, sin afectar a las otras partes.

Al igual que lo que sucede con otros aspectos de la información corporativa en el futuro, la tecnología será primordial. El modelo de PRINCIPAL & MÁS dependerá enormemente del uso de la tecnología, en especial si respalda la propuesta de los tres elementos.

Uno de los prerrequisitos de un cambio en la información corporativa en el futuro es el apoyo de todos los constituyentes de la información financiera. Asimismo, uno de los elementos de mayor relevancia es la postura de formuladores de políticas y emisores de estándares. Es necesario que ofrezcan un espacio para la innovación y la experimentación en la información financiera. Una comparación de los resultados de un 'grupo de prueba', en el que se permite la innovación, con los resultados de la población general constituye uno de los mejores métodos para evaluar los resultados de experimentación. Dicho esto, los formuladores de políticas y los emisores de estándares deben asegurarse de que haya un nivel adecuado de estandarización para garantizar así un nivel significativo de comparabilidad. Encontrar el equilibrio entre la innovación y la estandarización es el aspecto más difícil en el desarrollo de la futura información corporativa.

El  Documento de reflexión de la FEE  tiene como propósito estimular el intercambio de ideas entre diferentes constituyentes sobre el futuro de la información corporativa. Dado que el proceso de comunicación y responsabilidad genera un impacto en un gran número de constituyentes, las sugerencias en este Documento deben ser de interés para un gran número de partes interesadas. El Documento de reflexión de la FEE formula preguntas que invitan a los constituyentes a participar en el intercambio de ideas sobre el futuro de la información corporativa. El periodo de consulta estará abierto hasta junio 30, 2016, en  http://bit.ly/15futurecorprep.

 

IFAC is grateful for the translation contributions of Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia to IFAC’s Global Knowledge Gateway.


 

Image
Petr Kriz

President, FEE

Petr Kriz is the President of the Federation of European Accountants (FEE) for 2015-2016.  He has been FEE Board member since 2006, chaired the FEE Banks Working Party and is former President of the Chamber of Auditors of the Czech Republic. Petr has vast experience in leading audits and financial reporting advice of Czech, international banks, and central banks.  He managed numerous projects for the Czech Ministry of Finance, World Bank and other international institutions and he is a partner with PwC in Prague.

Image
Hilde Blomme

Deputy CEO, Accountancy Europe

Hilde Blomme joined Accountancy Europe in 2003 and has been Deputy CEO since 2011. Hilde provides regulatory and technical expertise and contributes to developing the Accountancy Europe strategy. She is deeply knowledgeable on reporting and assurance practices in the areas of financial and non-financial information (NFI), sustainability and, ESG. Hilde spent nine years as an external auditor for both multinational and small and medium-sized enterprises (SMEs) clients with PricewaterhouseCoopers in London, New York and Brussels. She started her professional career in the financial sector and with small practices serving SMEs clients. Hilde is qualified as a US Certified Public Accountant, Belgian Chartered Accountant and member of the Association of Chartered Certified Accountants (ACCA). She holds an MBA in International Business Management, a Master’s degree in Applied Sciences and a Master’s degree in Company Law from the Katholieke Universiteit Leuven/Brussel, Belgium. She speaks Dutch, English and French.