Skip to main content
Helen Brand  | 
Available Languages:

Desde 2008, las condiciones crediticias se vieron muy afectadas por los efectos colaterales de la crisis de los mercados financieros y por las medidas de austeridad relacionadas en Europa.

Esas caóticas condiciones de financiación comercial representan un desafío para los contadores, para las pequeñas y grandes empresas, y para los prestamistas. Los contadores desempeñan un rol esencial a la hora de ayudar a las organizaciones a acceder a la financiación comercial y a asegurarla, sean sus empleadores o clientes.

En vistas de esta situación, la ACCA realizó un proyecto de investigación a fines de 2014 para comprender mejor de qué manera cambió el panorama de las actividades crediticias como resultado de las condiciones económicas globales, medir las opiniones de nuestros miembros y también ofrecer recomendaciones para el futuro.

Esa revisión, The State of Business Finance, se publicó a fines de 2014. Se trata de una investigación mundial ambiciosa que realizó Longitude Research, en la que se reúne, en tres informes individuales, un panorama mundial único y profundo del mercado de las actividades crediticias. También analiza el rol que desempeñan los contadores a la hora de ayudar a pequeñas y medianas empresas (SME), y a emprendedores, a prosperar y crecer.

Altibajos económicos

 

Los datos y las cifras que se recopilaron para The State of Business Finance demuestran los últimos cinco años de caos económico.

Como era de esperarse, fue muy difícil acceder a las finanzas en 2009, ya que el mundo estaba resurgiendo de una recesión global. Según la región, entre el 33 % y el 47 % de las grandes empresas, y entre el 35 % y el 63 % de las SME informaron problemas.

 

Sin embargo, en los cinco años siguientes, fue cada vez más sencillo para las empresas acceder a la financiación en todo el mundo; los mercados desarrollados fueron los que más se beneficiaron. En 2012, muchos de los encuestados informaron problemas con la liquidez, que gradualmente se había contraído debido a una economía global aletargada y a la presión que sumó la crisis de deuda de la Eurozona, que alcanzó sus peores niveles a fines de 2012.

Durante ese período de cinco años posteriores a la crisis financiera inicial, los gobiernos y los encargados de formular políticas trabajaron a nivel mundial para abordar las inquietudes económicas.

El impulso financiero coordinado de la reunión del G-20 en Londres en 2009 ayudó a liberar una gran dosis de financiación comercial a nivel internacional; los programas para la liquidez, como el Esquema Funding for Lending del Reino Unido, también marcaron una diferencia; y otras decisiones importantes sobre políticas monetarias, como el “ajuste gradual” de la Reserva Federal en su programa de compra de activos, o la campaña ofensiva de China contra el sistema bancario paralelo, también generaron un efecto sustancial en el campo de acción.

Pese a ese enfoque coordinado, las posiciones ante las actividades crediticias aún tienen mucho por cambiar, en especial con relación al riesgo.

La investigación marcó una principal preocupación para ACCA: la participación sustancial de la financiación comercial básicamente sigue estando solo disponible “sin riesgo”. Es decir, los destinatarios de la financiación deben considerarse libres de riesgos o brindar seguridad significativa a modo de aval. Esto básicamente impide algunos de los negocios de financiación más prometedores. Creemos que este problema se intensificará a medida que las pequeñas empresas dependan cada vez más de los activos intangibles.

El rol del contador

Los contadores proporcionan las condiciones necesarias para asegurar la concreción del crédito. La ACCA considera que, en el futuro, los profesionales contables tendrán una ventaja a la hora de ayudar a las empresas a obtener financiación por cuatro motivos muy claros.

En primer lugar, los proveedores de financiación tradicionales e innovadores cada día más solicitan información oportuna directamente de las operaciones y la cadena de suministro, lo cual exige a los contadores que se desempeñen como verdaderos socios comerciales. La información relevante y oportuna permite tomar mejores decisiones de crédito.

En segundo lugar, está previsto que, cada día más, los contadores proporcionen un servicio de cuasi aseguramiento para las empresas de recaudación de fondos. Si bien es valioso por igual para las empresas y los proveedores de financiación, esos servicios solo pueden monetizarse como parte de una oferta de asesoramiento integral.

En tercer lugar, los profesionales de las finanzas, con una cantidad sustancial de financiación comercial proporcionada o asegurada por directores, deben poder hablar directamente con los consejos y explicar la consecuencia a largo plazo de las decisiones de financiación. Necesitan poder acceder a los responsables de la toma de decisiones.

Y por último, si la variedad de opciones de financiación es cada vez más amplia, podría distraer a los empresarios con resultados desastrosos. Las empresas necesitarán asesoramiento de expertos que los ayude a acotar y evaluar sus opciones. El conocimiento que el contador tiene de las opciones de créditos y financiación es un activo innegable.

Contadores: cómo establecer relaciones

The State of Business Finance también analizó qué puede realizarse para recuperar las relaciones entre las empresas y los proveedores financieros.

La relación entre la empresa y el prestamista es fundamental, especialmente para las pequeñas empresas, que normalmente no cuentan con un departamento de finanzas como las empresas más grandes, que pueden conseguir y respaldar fondos.

La confianza también es un componente esencial de la ecuación de la relación. Básicamente, las relaciones de financiación solo pueden sanarse si se recupera la confianza, que se perjudicó durante la fase de la crisis financiera.

Si bien las empresas se beneficiarían si proporcionaran más información de mejor calidad, las entrevistas a miembros de la ACCA dejan en evidencia que es necesario tener un verdadero socio comercial que pueda llegar a una opción intermedia con los proveedores financieros.

El futuro: ¿qué se viene?

The Economist informó recientemente que “es solo una cuestión de tiempo hasta que nos golpee la próxima recesión. El mundo rico no está preparado.”

Se aproximan peligros; entonces, ¿qué se debe hacer?

The State of Business Finance llega a la conclusión de que el entorno de financiación mejorado de la actualidad es excepcional y podría demostrar su brevedad.

Para respaldar la financiación comercial a largo plazo, las políticas deben comprender explícitamente varios macrofactores durante el ciclo comercial, incluidos la liquidez global, el apetito de riesgo, las deficiencias estructurales y las garantías elegibles.

También necesitamos un esfuerzo coordinado entre las instituciones financieras internacionales, los reguladores y los normatizadores a fin de superar la fragmentación del mercado global para las finanzas comerciales. Las instituciones financieras y los reguladores deben volver a examinar la sobredependencia de la financiación comercial en las garantías, y también analizar las formas de diversificar los tipos de activos que se aceptan como avales.

Las relaciones entre las pequeñas empresas y las instituciones financieras de todo el mundo están frágiles. Solo pueden fortalecerse si se recupera la confianza, la propiedad y el control; los profesionales de finanzas son ideales para conducir ese cambio.

Los encargados de formular políticas y los profesionales de contaduría deben desafiar a los inversores de capital de riesgo y a las corporaciones que tienen en la mira posibles inversiones para ver más allá de las novedades del sector. Deben trabajar con asesores comerciales para sacar a la luz las oportunidades que pudieran presentarse.

Comparta sus opiniones sobre el modo en que los contadores, las firmas contables y las organizaciones de profesionales de la contabilidad como ACCA pueden ayudar a mejorar el estado de las finanzas comerciales de todo el mundo.

 

IFAC is grateful for the translation contributions of Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia to IFAC’s Global Knowledge Gateway.

 

Image
Helen Brand

Chief Executive, ACCA

Helen Brand is the chief executive of ACCA, the global body for professional accountants, a post she has held since 1 September 2008.  Ms. Brand has a keen focus on global relationship management for ACCA, and is particularly interested in the development of the accountancy profession in emerging economies. She has considerable experience and knowledge of the 170 markets in which ACCA currently operates, and has worked closely with IFAC in an advisory capacity.