Skip to main content

Hacia la igualdad de género: atracción y retención de talento femenino por la profesión de auditoría en España

Javier Quintana, Director general, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España

 | 
Available Languages:

Los beneficios de la diversidad de género en las organizaciones son bien conocidos y han sido analizados y cuantificados, en numerosos estudios a lo largo de los años. Las firmas de auditoría lo saben, por lo que, junto a muchas otras organizaciones, han incluido la diversidad de género como uno de sus objetivos más importantes y una parte clave de su estrategia. Sin embargo, a pesar de ello, la creciente participación de la mujer en los primeros estadios de la carrera de auditoría no se refleja en la misma medida en el número de mujeres que ocupan puestos de liderazgo en las firmas de auditoría.

Esta baja representación merece una consideración y debate pausados y profundos acerca de sus causas subyacentes. Atraer y retener talento femenino es imprescindible si queremos una profesión duradera y sostenible, así como un desarrollo sostenible como sociedad en el largo plazo (ODS 5 centrado en la Igualdad de Género). En el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) pensamos que la única forma de tener una visión realista de las causas de esta situación es recoger información de la fuente.

Para ello, en 2021 encargamos un estudio a la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea). El grupo de investigadores, liderado por Marcela Espinosa, envió un cuestionario a más de 250 personas, hombres y mujeres, auditores ejercientes en diferentes posiciones en firmas grandes, medianas y pequeñas, así como a auditores que ya habían dejado la profesión. La muestra recoge 254 auditores de los cuales el 61,8% son mujeres frente al 38,2% de hombres. La edad de los participantes es variada, siendo el colectivo más numeroso el formado por los profesionales de entre 36 y 45 años (27,2%) seguido de la franja de entre 46 y 55 años (24,0%).  Además, más de la mitad de los participantes tienen hijos (el 54,7%), siendo lo más habitual tener 2 hijos (39,6%) o un hijo (34,5%). Los auditores de la muestra presentan, en general, una elevada experiencia en la auditoría de cuentas, con un tercio de ellos tiene más de 20 años de experiencia en la profesión. (Véase el Gráfico 1)

Gráfico 1

El cuestionario preguntaba acerca de las causas de la falta de mujeres en puestos de liderazgo, las percepciones acerca de la igualdad de oportunidades para progresar en las firmas de auditoría y las principales medidas adoptadas por las firmas de auditoría para atraer y retener talento por género y otras variables. El cuestionario se complementó con entrevistas a algunos de los participantes y la revisión de la literatura existente.

Los resultados de este trabajo se muestran en el estudio Diversidad de género en la auditoría que fue presentado el 8 de marzo de 2022, con ocasión el Día internacional de la mujer trabajadora junto con una entrevista en video  a mujeres líderes de la auditoría en España.

A continuación, presentamos un breve resumen de las conclusiones. La conclusión más prometedora es que, en general, la profesión de auditoría se considera una profesión atractiva para las mujeres, que tienden a acceder a la profesión en gran número. No se consideran necesariamente en desventaja para lograr promociones dentro de la firma de auditoría, especialmente en las grandes firmas. Sin embargo, las responsabilidades familiares son más exigentes para las mujeres y se consideran la principal barrera para alcanzar posiciones de liderazgo.

En Segundo lugar, se ha detectado que los auditores consideran que una mayor presencia de mujeres aporta ventajas a las firmas de auditoría. (Véase el Gráfico 2).  La mayor presencia de mujeres mejora la imagen de la firma, genera una mayor preocupación por las cuestiones éticas, contribuye a la sostenibilidad, mejora la resolución de conflictos y aumenta la confianza del cliente.

Gráfico 2

Las mujeres valoran de manera más positiva los beneficios de su mayor presencia para las firmas de auditoría. Los individuos consultados, independientemente de su posición en la firma, consideran que una mayor presencia de mujeres otorga ventajas a la firma. Sin embargo, los ayudantes son quienes más perciben estas ventajas.

Las vías a través de las cuales las firmas de auditoría intentan abordar y apoyar la diversidad de género son amplias. Tanto hombres como mujeres valoran la flexibilidad horaria como la medida más eficaz adoptada por las firmas de auditoría para apoyar la diversidad de género (véase el Gráfico 3) seguida del teletrabajo y el limitar el número de reuniones fuera de los horarios de trabajo.

Gráfico 3

Los profesionales de la auditoría están satisfechos con su trabajo, recomendarían la auditoría como carrera y atraer y retener talento femenino en las firmas es positivo tanto para la firma como para sus empleados. En este sentido, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) está tomando medidas y ha creado dos grupos de trabajo, uno sobre equidad de género y otro sobre atracción y retención de talento. Pronto podremos compartir el resultado de su trabajo.