Skip to main content
Available Languages:

El año pasado, el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá (CCPAP), junto a varias otras organizaciones profesionales de contabilidad, participó en un taller regional para conversar sobre la superación de obstáculos para mejorar el aseguramiento de la calidad (QA, por sus siglas en inglés), en América Latina. Mientras todos reconocemos que los sistemas QA son un importante elemento para una infraestructura financiera global (tanto como un requerimiento para todas las organizaciones miembros de IFAC), la implementación no es un esfuerzo sencillo. Hay numerosos retos en el camino a la adopción. El abordar estos temas requiere recursos financieros y técnicos, colaboración, y el apoyo de la iniciativa por las partes interesadas. En el CCPAP, internalizamos que teníamos un papel fundamental que jugar en manejar el cambio en nuestra jurisdicción para introducir revisiones de aseguramiento de la calidad. Durante el curso de cuatro años trabajamos estratégicamente para enfrentar estos desafíos.

Por Qué Revisiones de QA?

En el 2010, el CCPAP presentó por primera vez el Plan de Acción de SMO a IFAC (Federación Internacional de Contadores) como parte de los requerimientos de membresía, demostrando su compromiso para servir al interés público. Mientras se revisaban las siete Declaraciones de Obligaciones de Miembros (SMO, por sus siglas en inglés), el CCPAP determinó que cumpliendo con el DOM 1-el establecimiento de un sistema de revisión de QA –sería el más importante y complicado para cubrir. Revisiones de QA y sus recomendaciones no solamente mejorarían la calidad de los servicios profesionales suministrados por los CPAs panameños, sino también constituirían una herramienta útil para bancos, y otros entes reguladores, e inversionistas quienes son los principales usuarios de la información financiera auditada. Esto es especialmente cierto para estados financieros preparados y auditados por pequeñas y medianas empresas.

Con revisiones de QA, los usuarios finales tendrán más confianza en la calidad de las auditorías y de la información financiera presentada dentro de los estados financieros. También sabíamos que esto podría cambiar el juego en reducir riesgos relacionados a lavado de dinero y fraude, que continúa ocurriendo en todo el mundo.

Enfoque Dirigido

El CCPAP tomó un enfoque de tres frentes, identificando recursos, colaboración, y la compra del concepto por las partes interesadas que fueren necesarias para implementar un sistema de revisión de QA.

Recursos

Dado que ninguno de los reguladores nacionales de contabilidad, estaban operando un sistema de revisión de QA a esa fecha, el CCPAP buscó guía a nivel regional. Contactamos al Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá (CCPAPPR), dado que la asociación ya estaba operando un sistema de revisión de QA por más de 20 años. En 2010 visité el CCPAPPR para aprender de primera mano cómo su revisión de QA había sido desarrollada y cómo operaba –todo en función de la metodología de revisión de QA, evaluando cómo desarrollar un sistema customizado, y cómo actualizar y modificar la ley de Panamá y el marco de referencia para hacer cumplir tal sistema.

Con este nuevo conocimiento, nos dedicamos a superar nuestra primera barrera –recursos financieros. No acercamos a diversas agencias multilaterales internacionales explicando la importancia de este proyecto y el impacto que éste tendría en el país. No pudimos lograr obtener fondos por esa vía, pero esto no pudo disuadir nuestra determinación.

Colaboración

Por los próximos dos años, trabajamos con el CCPAPPR para establecer un acuerdo de trabajo y un marco de referencia para desarrollar nuestro propio sistema de revisión de QA. También nos comprometimos a explicarles ampliamente a nuestros colegas de las otras asociaciones profesionales que operan en Panamá, el significado y los beneficios de un sistema de revisión de QA con el fin de lograr que las asociaciones se unieran a esta iniciativa.

Luego de mucha deliberación, la Asociación de Mujeres Contadoras Públicas Autorizadas de Panamá (AMUCOPA) aceptaron y juntos fuimos capaces de conformar la Alianza de Calidad de Panamá (conocida por su acrónimo en español, ALCAPA).

ALCAPA se convirtió en la principal autoridad en lo relativo a la toma de decisiones y en el diseño de las cuatro fases que finalmente dirigen el programa de revisión de QA en Panamá. En el 2013, ALCAPA y el CCPAPPR firmaron un contrato formal, y el programa oficialmente fue lanzado.

Apoyo de las Partes Interesadas

Éramos conscientes de que inicialmente debíamos hacer inventario y obtener una comprensión general de a) si las pequeñas y medianas empresas, y practicantes independientes estaban implementando normas de control de calidad y poniéndolas en práctica, b) si estaban aplicando las normas apropiadamente. Esta verificación le brindó al CCPAP una imagen del entorno operativo de las firmas y consecuentemente, una idea de cómo podíamos diseñar y conceptualizar las revisiones de QA.

En la medida en que hacíamos esta verificación, quedó claro que necesitaríamos convencer a ambos, firmas y revisores de los beneficios de las revisiones de QA. Hicimos énfasis en que un Comité Regulatorio debía ser formado, para evaluar de forma independiente los resultados de esa primera ronda de revisiones de QA, que sería voluntaria y educativa (no punitiva), para asegurar que las firmas accedieran a participar. También les aseguramos que el CCPAP estaría listo y preparado para ofrecer educación continua a fin de apoyar a los miembros con las revisiones de QA y mantenerlos actualizados de nuevos desarrollos. Además, también les aseguramos a los miembros la confidencialidad en relación con sus clientes. Los resultados de nuestras revisiones no son revelados a terceros no asociados con el proceso de revisión de QA.

Luego de que nuestra Fase 1-consulta fue completada en el 2014, empezamos a desarrollar manuales operativos que claramente estuviesen alineados con la ISQC 1. Me enorgullece decir que, para diciembre de 2016, oficialmente el programa fue lanzado a los medios de comunicación resaltando el valor de las revisiones de QA para la economía panameña.

Lecciones Aprendidas

El CCPAP aprendió valiosas lecciones con respecto a los factores que contribuyeron a este exitoso proceso de implementación, incluyendo:

  • Consistencia y compromiso—los Directores Ejecutivos del CCPAP y de CCPAPPR fueron los mismos durante todo el lapso de este proyecto asegurando que ambas asociaciones sacaran adelante el mismo;
  • Involucrar a la firmas y practicantes independientes durante toda la jornada—el cambio podía ser desalentador a menos que brindásemos soporte y educáramos a nuestros miembros en función de los beneficios del proceso;
  • Cooperación—colaborando con otras asociaciones locales para formar la alianza unificada creada fortaleciendo y energizando el proyecto.
  • Revisores apropiadamente entrenados—sin revisores competentes que puedan identificar buenas prácticas de control de calidad, el proceso de revisión de QA no funciona.

Próximos Pasos

Un sistema de revisión de QA fuerte y estable, que está respaldado por un marco legal que obligue las revisiones. En un mundo ideal, esto contribuye a garantizar que todas las firmas y practicantes independientes estén sujetos a revisiones, que a su vez eleven la calidad general del trabajo de auditoría. Desafortunadamente, la legislación actual vigente en Panamá data de hace más de 60 años y se encuentra desactualizada. Nuestro programa de revisión de QA no es mandatorio. El CCPAP continúa abogando para que la ley sea modificada e incluya un endoso oficial de las revisiones de QA y la participación obligatoria en el programa.

En adición, el CCPAP continúa comprometido en incentivar a la tercera PAO – la Asociación de Contadores Públicos Autorizados de Panamá (ACONTAP) – para que se una a ALCAPA con el fin de promover el fortalecimiento del programa. Con la tercera asociación incluida, ALCAPA puede crear una unión/entidad legal incorporada llamada Consejo Ejecutivo de las Asociaciones de Contadores en Panamá, lo cual brindará mayor credibilidad y autoridad a nuestro programa.

El camino para establecer y operacionalizar un programa de revisión de QA no ha sido sin baches y retos. Esperamos que la experiencia del CCPAP demuestre que estos obstáculos pueden ser superados y que las asociaciones unidas continúan siendo una fuerza para cambios positivos en esta área.

Si están interesados en aprender más sobre este proyecto, o buscar más guía práctica en el establecimiento de un sistema de revisión de QA, por favor contactar a la autora o visitar el sitio web del CCPAP o el sitio web de ALCAPA. Los lectores podrán subscribirse también en línea para recibir actualizaciones del equipo de Desarrollo & Calidad, y mantenerse sintonizados para los resultados del XIV Seminario Regional Interamericano de Panamá, que se desarrolló el 17 y 18 de mayo.

¿Ha tenido tu asociación alguna iniciativa para desarrollar o implementar un sistema de revisión de QA en tu jurisdicción? ¡Déjale saber a IFAC – nos encantará mostrar tu trabajo en acción!

Yelena Rodríguez Trujillo, CPA es la Directora Ejecutiva del CCPAP y funge como miembro del Comité de Êtica de la AIC desde 2013-2018. Ejerce el cargo de Directora Técnica de la XIV Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en Panamá en mayo 2018. Previamente fungió como Gerente Regional de Auditoría Interna para PriceSmart, Inc.´s Centro América y el Caribe, y ha sido Gerente de Contratos y Controles del Negocio para Telefónica Móviles. Cuenta con una Licenciatura en Contabilidad y Administración de Negocios, y Maestría en Planeación Estratégica.

Image
Yelena Rodríguez Trujillo, CPA

Executive Director, CCPAP

Yelena Rodríguez Trujillo, CPA is the Executive Director of CCPAP and served as a member of the AIC’s Ethics Committee from 2013—2017. She is serving as the Technical Director for the XIV Inter-American Regional Accounting Conference being held in Panama in May 2018. She was previously the Regional Manager of Internal Audit for PriceSmart, Inc.’s Central American and Caribbean operations and Manager of Contracts and Business Control at Telefonica Moviles. She holds a Bachelor’s in Business Administration and Accounting and a Master’s degree in Strategic Management.